Pular para o conteúdo principal

BRASIL: EL VICEPRESIDENTE NO PODRÍA NOMBRAR MINISTROS, ANTES DE CONCLUÍDO TODO EL PROCESSO DE IMPEACHMENT

En la hipótesis de que el Senado Federal brasileño acepte el pedido de apertura de proceso de juicio político (impeachment) de la Presidenta Dilma Roussef,  es necesario esclarecer a la opinión pública que:

1)  Dilma Roussef  no dejará de ser la Presidenta, pues lo que se iniciará es solamente el juzgamiento de su proceso de separación del cargo por parte del Senado, bajo la presidencia del Supremo Tribunal Federal (artículo 52, I y su parágrafo único de la Constitución). Esa separación deberá realizarse en respeto al debido proceso legal, a la contradictoria, a la amplia defesa y la presunción de inocencia (artículo 5.º, LIV y LV y LVII, de la Constitución).

2)    Aceptado el prosecución del proceso de juicio político se inicia el juzgamiento, durante el cual la Presidenta apenas quedará suspendida de sus funciones (artículo 86, parágrafo 1.º , II, de la Constitución). O sea, la Carta Magna no dice que su gobierno quedará destituido. El gobierno electo permanece, con sus ministros nombrados por la Presidenta, quienes deben continuar en sus cargos hasta el final del proceso de juicio político. De la misma forma, la Presidenta de la República deberá continuar ocupando los Palacios del Planalto y de la Alvorada, de donde solamente debería salir  si el  Senado Federal la condenara. La Presidenta retomará sus funciones en  caso de que el Senado no la juzgue en los próximos 180 días (art. 86, parágrafo 2.º, de la Constitución Federal).

3)     Las funciones y atribuciones del Presidente da República están previstas en el artículo 84 de la Constitución Federal y entrfe ellas constan: nombrar y exonerar ministros de Estado; iniciar procesos legislativos; sancionar leyes, expedir decretos, nombrar ministros del Tribunal de Cuentas etc.

Hechas estas aclaraciones, es importante añadir que el Vicepresidente de la República solamente sustituirá al presidente en caso de su impedimento o lo sucederá en caso de vacancia del cargo presidencial.

Además de eso, el vice-presidente auxiliará al presidente cuando sea convocado por éste para misiones especiales. Es lo que dispone el artículo 79 de la Constitución Federal. La suspensión de atribuciones no implica impedimento o sucesión por su vacante. Son tres hipótesis distintas.

El impedimento presidencial solamente ocurrirá en caso de que se materialice la condena por dos terceras partes de los senadores, después de concluido todo el debido proceso legal; sólo entonces se dará la hipótesis de pérdida del cargo, con la inhabilitación, por ocho años, para el ejercicio de la función pública (Artículo 52, parágrafo único)

La sustitución del o la presidente(a) de la República solamente ocurrirá en caso de condena definitiva en el proceso de juicio político o impeachement (después de agotadas todas las etapas del impedimento) y en caso de quedar el cargo vacante por muerte o renuncia.

Cabe resaltar que el  impedimento no es la misma cosa que la suspensión de las funciones, pues esta no tiene el poder de retirarle el status de presidente de la República. Por lo tanto, el vicepresidente solamente sucedería a la presidenta Dilma, y solo entonces podría constituir un nuevo gobiernos, en los casos de condena definitiva por juicio político, o de producirse la vacante por muerte o renuncia.

Fuera de esto, no existe posibilidad constitucional alguna de que el vicepresidente constituya un nuevo gobierno, con el nombramiento de nuevos ministros, en la medida en que Brasil aún tiene una Presidenta electa por la mayoría del pueblo brasileño, que apenas estará separada de sus funciones para defenderse de las acusaciones en el Senado federal.

Entonces, lo que viene siendo vehiculado por la prensa tradicional es apenas una tentativa de implantar un golpe institucional en Brasil, con el establecimiento de un gobierno paralelo ilegítimo. Así, por medio de leyendas urbanas ha sido anunciado que el vicepresidente nombrará ministros y tendrá un plan de gobierno, anunciado el 28 de abril de 2016, que no procura esconder sus objetivos de reducción de los derechos laborales y previsionales, además de cortar programas sociales, como el de Bolsa familia.


Queda claro que el vicepresidente no tiene atribuciones para instituir un nuevo gobierno ni nombrar o despedir ministros de Estado y, de esta forma, deberá limitarse a esperar, en silencio y con todo el decoro posible, el resultado final del juicio político, en el Palácio do Jaburu, su residencia oficial.

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

SEQUESTRO DAS NAÇÕES PELO CAPITAL

Foto de Aly Song/Reuters O jornalista Andy Robinson, em seu livro “Um repórter na montanha mágica” (Editora Apicuri, 2015), revela de que forma os integrantes do exclusivo clube dos ricos de verdade comandam a política universal, a partir da gelada Davos, e patrocinam a destruição de nações inteiras para alcançar seus objetivos econômicos particulares. Muito antes que alguns cientistas sociais cunhassem a expressão “tropa de choque dos banqueiros”, ao se referirem ao grupo considerado como classe média, Robinson desvendou como aqueles menos de um por cento da população universal manipulam sem qualquer piedade os outros noventa e nove por cento, inclusive promovendo ações sociais de suposta bondade, que contribuem para aumentar e perpetuar a miséria entre os povos. Ao falar sobre as mencionadas ações caritativas, patrocinadas por bilionários como Bill Gates e o roqueiro Bono da banda U2, Slavoj Zizek rotulou seus realizadores   de “comunistas liberais”, que manipulam org...

O país ingovernável

  Por Jorge Folena   No dia 27 de julho de 1988, o ex-presidente José Sarney, com certo tom de ameaça, dirigiu-se aos constituintes, em cadeia nacional de rádio e televisão, para afirmar, ao longo de vinte e oito minutos, que o texto constitucional que estava para ser aprovado deixaria “o país ingovernável”.  Na verdade, José Sarney manifestou na ocasião os interesses mais atrasados da classe dominante brasileira, que entendia que o reconhecimento dos amplos direitos sociais inseridos na Constituição brasileira de 1988 teria um grande impacto sobre o orçamento geral da União, controlado para satisfazer apenas os interesses dos muito ricos, deixando os pobres entregues à própria sorte. É importante lembrar, por exemplo, que, antes da Constituição de 1988 não existia o sistema único de saúde com atendimento universal para todos os brasileiros.  E o presidente Sarney, com o velho e surrado argumento, afirmava que o novo texto constitucional representaria um desencorajam...

Superação do fascismo no Brasil

A nau dos loucos de H. Bosch Por Jorge Folena   Infelizmente, as instituições têm normalizado o fascismo no Brasil. E foi na esteira dessa normalização do que deveria ser inaceitável que, na semana passada circulou nas redes sociais (em 02/07/2024) um vídeo de treinamento de policiais militares de Minas Gerais, em que eles corriam pelas ruas cantando o refrão “cabra safado, petista maconheiro”. [1] O fato configura um absurdo atentatório à Constituição, pelo qual todos os envolvidos (facilmente identificáveis) deveriam ter sido imediatamente afastados das suas funções, inclusive sendo determinadas prisões disciplinares, e, em seguida, sendo processados administrativa e criminalmente.  Outro caso esdrúxulo foi o de um desembargador do Paraná, que em plena sessão de julgamento, não teve qualquer escrúpulo em derramar toda a sua misoginia, ao criticar o posicionamento de uma mulher (o caso analisado no tribunal era de uma menina de 12 anos, que requereu medida protetiva contra a ...